PROPUESTA TALLER VERTICAL

El primer objetivo que nos proponemos es interesar y capacitar, al estudiante que cursa la materia Historia en la Carrera de Arquitectura, en el conocimiento Teórico - Conceptual fundante de las prácticas proyectuales-arquitectónicas.
El segundo objetivo, derivado del anterior, consiste en vincular mediante la reflexión y la crítica, el Área Historia con el Área Arquitectura.

Las Herramientas de abordaje al conocimiento serán las derivadas de la metodología de Investigación, que instrumentación mediante en el Taller, con la tutoría de los Docentes, se constituirán en Tesis.
Los Instrumentos de Investigación serán los interrogantes, dudas y cuestionamientos derivados de las prácticas proyectuales-arquitectónicas en estudio.
La Bibliografía indicada por la Cátedra será el instrumental base para propiciar un pensamiento reflexivo y crítico acerca de las problemáticas teóricas de la Arquitectura y el Diseño.

ESTRATEGIA

La Cátedra propone 2 recorridos estratégicos para el conocimiento de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad.
En sentido horizontal respetando las periodizaciones cronológicas derivadas de los programas de Historia I, II, III establecidos en la currícula de la Carrera de Arquitectura
En sentido vertical referido a cuestiones teóricas conceptuales y problemáticas en las que se fundan las distintas prácticas arquitectónicas-proyectuales como determinantes del Patrimonio Arquitectónico Americano.
Ambos recorridos, complementarios conceptualmente, producen las Conclusiones y Síntesis pertinentes.


PROPUESTA

Problemas Teóricos de prácticas arquitectónicas -proyectuales que atraviesan las distintas periodizaciones históricas contenidas en los programas de HI, HII, HIII.
Comunicaciones: Mesas Redondas de abordaje al Tema desde distintas interpretaciones y reflexiones teóricas inferidas desde bibliografía especifica y referencial.
Taller: Interpretaciones del Tema que será analizado y criticado desde distintas posiciones y conocimientos específicos.
Taller: Investigación a partir de los interrogantes, dudas y cuestionamientos derivados de la bibliografía referencial acerca del Tema.
Taller: Evaluación de enunciados para propuesta de Investigación en los que se verificara la vinculación y pertinencia entre Tema, Campo Teórico, Hipótesis, Desarrollo y Bibliografía.


INSTRUMENTACION

Los temas y comunicaciones están a cargo del profesor Titular y de los profesores Adjuntos que de manera conjunta integran las Mesas Redondas desde las que transfieren, a los estudiantes que cursan los 3 niveles de Historia, las distintas reflexiones que sobre Temas y Bibliografía convergen en la Cátedra.
El Taller se organiza en comisiones verticales. Cada comisión esta integrada por estudiantes de los 3 niveles de cursada y es coordinada por 3 Docentes de los respectivos niveles.
Las Comisiones producen las propuestas de Investigación que son sintetizadas por la cátedra en su conjunto.

HISTORIA 1


OBJETIVOS GENERALES:

-Contribuir en la formación de una conciencia crítica del hacer arquitectura a través del desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación.
-Contribuir en la reflexión sobre las relaciones entre la arquitectura y sus contextos culturales privilegiando el estudio de las formas de habitar.
-Contribuir en el conocimiento de la Historia de la Arquitectura como un esencial instrumento formador sobre nuestro hacer arquitectónico.

PROGRAMA:

1- arquitectura y urbanismo en el mundo antiguo
A- Primeras culturas urbanas del Mediterráneo.
Densidad / tipologías edilicias / tipologías de espacios urbanos / uso del suelo / ocupación.
Paso del paleolítico al neolítico, producción de excedentes La revolución urbana.
Mesopotamia: Ciudadelas fortificadas, templos y palacios, el patio como elemento organizador.
Egipto: Las organizaciones axiales, representación simbólica, arquitectura funeraria, templos y viviendas.
B- El Mundo Egeo.
Ciudades / estados Creta , Micenas, Tirinto.
De la ciudad principesca a la “Polis”.: los organismos que la componen, población, “la patria”, el espacio de la ciudad, Arquitectura pública y privada.
Atenas en la época de Pericles 510/404ac.mundo clásico. El ideal de belleza, los órdenes clásicos. Santuarios, ágoras y viviendas, sus elementos organización del recorrido.
Platón, Hipodamo de Mileto: el mundo de las ideas y las ciudades planificadas. Ej: Paestum, Mileto, Olinto, Priene.
El mundo helenístico y la transformación de los tipos preexistentes.
C- El Mundo Romano.
Roma ciudad imperial, espacio público y privado. El uso del lenguaje clásico como elemento comunicacional. Espacialidad interior y frontalidad.
El Imperio, los métodos de colonización. La división del territorio, la colonización de las tierras agrícolas, “la centuriato”.
Las infraestructuras: la red viaria, los puentes, los acueductos, los “límites”. Los sistemas constructivos y su adaptación a la extensión territorial.
La fundación de nuevas ciudades, ritos fundacionales.

2- arquitectura y urbanismo en el mundo medieval:
A- Europa occidental.
Arquitectura Paleocristiana. La basílica, adaptación temática, la nueva liturgia, su expresión. Concepto de tipología. El espacio de planta central y el espacio basilical.
Alta Edad Media. La Europa Feudal. El concepto de “civilización y barbarie”: La ruina de las ciudades del Imperio Romano y la dispersión de sus habitantes al campo.
Nuevas formas de organización social. Nuevas formas de organización territorial. Nuevos programas arquitectónicos: la abadía, el castillo. Sistema arquitectónico románico.
Baja Edad Media. Causas del renacer de las ciudades. El desarrollo de la ciudad – estado. Arquitectura pública y privada. El saber de los arquitectos medievales.
Organización social, Organización espacial. La sistematización constructiva, la bóveda y el tramo, estructura lineal y cerramiento. La desmaterialización del muro y el uso de la luz. Sistema arquitectónico gótico.
B- El Mediterráneo.
Arquitectura Bizantina. El espacio baldaquino, sistemas de composición y construcción. La expresión muraria, uso de la luz y la ornamentación como cualificadores del espacio.
El Islam. Expansión en el área mediterránea Damasco y Bagdad. El concepto del espacio público y privado.
La arquitectura islámica, transitividad, cualificación y modularidad como pautas de diseño. El valor sagrado de la privacidad. La mezquita, tipos fundamentales. La ciudad islámica.
Arquitectura en la Europa meridional. Mixturas entre oriente y occidente, el mudéjar español y sus proyecciones.

3- arquitectura y urbanismo en el mundo americano anterior de la conquista:
A- la escena Mesoamericana.
Los Olmecas: cultura madre de todas las clásicas. Diseño urbano. Primeras pirámides. Escultura colosal.
Los Teotihuacanos: Geometrismo, horizontalidad e integración plástica.
Los Mayas: los Griegos y los khmer de América. Ciudades-Estado, Centros ceremoniales, Primeros observatorios, Concepción del cero. Verticalidad y esculto /arquitectura.
Los Toltecas: colapso de las culturas clásicas. Militarismo, Importancia del espacio interior.
Los Aztecas: la ciudad lacustre. Dramatismo y violencia en el arte. Conquista hispana y destrucción.
B- la escena Andina.
Primeras etapas de la cultura urbana en Sudamérica: el período experimental.
Tiahuanaco: el momento urbanístico.
El imperio Chimú: Chan Chan y otras ciudades de la costa árida.
El imperio Incaico: los ejemplos planificados (Machu Pichu, Ollantaytambo etc.) Centros, barrios, plazas y calles. Ciudades del noroeste argentino.

HISTORIA 2


OBJETIVOS CONCEPTUALES

1- Tender hacia una historia de la arquitectura desde la teoría del habitar dónde por sobre el análisis de las obras como objetos se privilegie la relación entre los niveles normativos, justificativos y significativos del hacer arquitectura.
2- Destacar, frente a los paradigmas europeos, el fenómeno Hispano-americano en general y el argentino en particular como respuestas propias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS


1 - Poner en crisis los preconceptos que los alumnos tienen sobre el quehacer arquitectónico a partir de la reflexión sobre ejemplos de la historia.
2 - Poner en crisis las habituales categorizaciones de la historia y las que desde el quehacer proyectual se hacen sobre la historia.
3 - Lograr que el alumno desarrolle una lectura crítica de la producción de arquitectura (incluso la propia en los talleres de diseño)

CURSADA Y EVALUACIÓN

En la primera clase se presenta al equipo docente, se conforman los grupos de 3 alumnos y se explicitan los lineamientos generales de la cursada.
El trabajo práctico se entiende como una continuidad a lo largo de todo el curso con una única entrega a fin de año e instancias intermedias de nivelación y evaluación.
El examen final consiste en desarrollar las actitudes de relacionar, comprender, reflexionar, formular y fundamentar todo aquello que permita exponer una explicación de dos casos asignados al azar, usando como guía las fichas graficas de la cursada.
Se facilitan todas las consultas necesarias antes de la presentación al examen final, en el taller, en el horario de cursada o vía correo electrónico.

PROGRAMA

1er Semestre -Arquitectura europea, 1400-1900
1 - Arquitectura renacentista Siglo XV Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante).
2 - Arquitectura manierista Siglo XVI Italia: Contrarreforma y “manierismo”. (Miguel Ángel, Palladio, Vignola).
3 - Arquitectura barroca Siglos XVII y XVIII Italia: ciudad y arquitectura. (Bernini, Borromini, Guarini) Arquitectura en Francia, Inglaterra, Alemania y Austria. Francia: Absolutismo e ilustración. (Mansart, Le Notre, Le Vau). Inglaterra: Clasicismo y barroco (Jones, Vanburgh, Wren). Alemania y Austria: Barroco y rococó (Fischer, Neumann, Assam)
4 - Arquitectura europea, 1750-1900
Antecedentes de la modernidad. Transformaciones socioeconómicas y consolidación de los estados nacionales. La Arquitectura historicista: neoclasicismo, neogótico, exotismos, utopistas. La arquitectura de la ingeniería y el Beaux-Arts, forma-función/ estructura-apariencia Las propuestas urbanísticas, de Haussmann a Fourier, del marxismo al higienismo

2do Semestre –Arquitectura Hispano-Americana y Argentina 1400-1900
5 - Arquitectura española De la herencia hispanoárabe a la tradición mudéjar. Invariantes en la arquitectura española. Arquitectura “italiana” en España (Machuca y el Cardenal Mendoza) La relectura hispánica del ordenamiento clásico (Herrera y Felipe II) Versión española del clasicismo borbónico (Juvara, del ocaso Habsburgo a Felipe Quinto)
6 - Arquitectura hispanoamericana La ciudad hispanoamericana de la conquista a la independencia La cuadrícula, orígenes, fundamentación y excepciones. La arquitectura institucional iglesias, cabildos y fortalezas. De los conventos fortaleza al barroco portugués, tipologías y resoluciones. La vivienda, formas de habitar y conformaciones. La casa de patios, orígenes, fundamentación y pregnancia.
7 - Arquitectura Argentina siglos XVI al XVIII: Las misiones jesuítico-guaraníes, apropiación mixtura y transculturación. La arquitectura en el NOA y Córdoba, las estancias y obras urbanas. La arquitectura en Buenos Aires.
8 - Arquitectura Argentina siglo XIX: Las nuevas propuestas urbanísticas: La Plata. La arquitectura institucional edificios de gobierno, iglesias, escuelas, el italianizante y el eclecticismo. La vivienda, formas de habitar y conformaciones De la casa chorizo al petit hotel y la casa de renta. La vivienda opulenta, grandes palacios urbanos, suburbanos y rurales.

HISTORIA 3

PENSAR EN SITUACIÓN

Nuestro objeto de estudio para la construcción del conocimiento son las conformaciones arquitectónicas. Buscamos comprender las fuerzas que actúan en ellas, perdiendo la inocencia, valiéndonos para ello de las armas de la crítica, no como un fin, sino como un medio de reproyectación fundado en la reflexión. Entendemos que únicamente comprendiendo esto, es posible construir nuestra propia historia.
Creemos en un pensar situado.

MODALIDAD DE TRABAJO

Apuntamos a una construcción colectiva del conocimiento, cuyo eje es el trabajo en taller.
Las teóricas no se entienden como clases magistrales sino como la invitación a reflexionar sobre otras problemáticas.
Los trabajos prácticos van desde el trabajo bibliográfico, el análisis de obras ajenas hasta llegar a la producción propia. Por último pretendemos activar e incentivar el trabajo con las inquietudes personales hasta llegar a un proyecto de tesina.